miércoles, 22 de octubre de 2014

ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA PAPÁ GORIOT - TEORIA DE LA SOCIOLOGÍA LITERARIA



EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL ENMARCADO EN UNA OBRA LITERARIA

En la siguiente ponencia se pretende hacer un análisis de la obra Papá Goriot[1] a través de la teoría de la sociología de la literatura expuesta por Lucien Goldman, tomando como base la tesis de la influencia e importancia del contexto socio cultural en la creación de la obra literaria.



Para dar inicio al desarrollo del análisis, se mencionarán los siguientes conceptos que constituyen la teoría a trabajar, dando paso a la definición de ideología, entendida esta como “todo aquello que identifica o une a un grupo social, su sistema de valores, que lo distingue desde su forma de vestir, su discurso, hasta su comportamiento”; el segundo concepto es el de forma, el cual hace referencia a la evaluación del mundo que hace el autor; de igual forma se determina el concepto de forma de contenido, que” es la manera en que se expresa la evaluación del mundo a través de la manipulación y moldeamiento del material verbal, es decir, de las palabras; así mismo, el término de  coherencia  que trata del ” nivel de amoldamiento de la forma (evaluación) en la forma del contenido (palabras)”; y por último el concepto de visión del mundo, que según lo expuesto por Hellen Poliquen, se explica esta como “la principal visión del mundo como sistema y como instrumento de análisis del texto literario que permite ver a este como una respuesta significativa y coherente a una problemática histórico-socia, es su coherencia, su univocidad”[2], por lo tanto, la visión del mundo alude a un ser lúcido (escritor) que se aleja del grupo para y que intuye el problema para evaluarlo y criticarlo.

Ahora bien, una vez aclarado los conceptos que nos servirán de guía para dicho trabajo, es menester hablar al respecto del pacto narrativo, empezando por el  sistema espacio-tiempo que se maneja en la obra, el cual habla de diferentes espacios armoniosos y agradables como jardines, hasta lugares fríos y lúgubres de invierno, también se desenvuelve la obra en días y meses que transcurren a lo largo del relato.  De igual modo, se le puede situar de acuerdo a la época en que se escribió, la cual nos remonta al siglo  xlx, época en que se dio la Revolución Francesa, que con sus ideas reformistas provocaron una profunda crisis en la sociedad y en la política que produciría el final del antiguo régimen y del Sistema  Monárquico Absolutista. Luego se dio la caída de Napoleón; la tradicional sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases. La burguesía toma parte en el poder y sigue ligada con el desarrollo industrial, grandes concentraciones en las ciudades industrializadas provocaron enfrentamientos entre burgueses y proletarios; en la novela se desarrolla el gusto por lo local, los temas están derivados de la mentalidad burguesa, el poder, el dinero, la influencia social o las cuestiones políticas del momento, y principalmente el conflicto entre el individuo y la sociedad; éstos aspectos nos permiten ubicar el espacio en que se desenvolvió el autor al momento de crear la obra.

 En conjunto con lo anterior, cabe agregar que la novela es manejada desde un discurso  indirecto, es decir, desde un narrador omnisciente que cuenta la historia de forma impersonal, aquel que conoce todo sobre los personajes pero jamás se sabe nada sobre él; para constancia de ello, acudo al siguiente fragmento: El pavimento está oscuro, los arroyos no tiene ni agua ni lodo, la hierba mas indiferente se entristece al pasar por tales lugares. El ruido de un coche se convierte en un acontecimiento, las casas son sombrías (…) ningún barrio de Paria es más horrible ni digamos más desconocido.[3]

Aquí se ve claramente que nos están comentando sobre un lugar, pero no se sabe quién es el personaje que comenta tal suceso. Paralelo a ello se observa que  predomina la descripción en toda la obra, el narrador enuncia detalle a detalle características de los objetos, lugares y personajes, así como se puede observar en el siguiente fragmento:”en medio hay una mesa redonda, con la parte de lo que se vivía superior de mármol, Santa Ana, adornada con una de esas bandejas de porcelana que se encuentran hoy en todas partes (…) tiene un zócalo   hasta la altura del pecho de la persona” [4]

Con esto, el autor busca darle  profundidad a su novela creando en el lector la sensación de poder contemplar todo  lo que allí se describe  a través de su imaginación, así con un narrador omnisciente, un pacto descriptivo que predomina y episodios de acción donde los personajes realizan movimientos; el señor  Balzac logra que su obra obtuviese un semblante de mayor realidad y atracción al jugar con los diferentes sentimientos a graves de las palabras.

Si bien es de considerarse, una vez mencionado los elementos de composición de la novela, es prudente advertir sobre la problemática central de la historia, o bien sea la visión de mundo que planteó el autor. Al respecto conviene decir que el contexto socio cultural en la novela es la  representación literaria   de lo que se vivía en esa  época, similitudes que  se encuentran en la obra. Se habla en esta de ambición y poder  del dinero que se manifestaban con los actantes, las apariencias; así como se observa en el personaje de Eugenio Rastignac, el cual con ansias de enriquecerse y penetrar en la alta sociedad hace que  su familia haga un gran esfuerzo para complacer los caprichos de este hombre ambicioso. En esta obra los personajes se condenan a  vivir  en la superficialidad, las apariencias, el matrimonio era un contrato, un negocio que los hombres empleaban para aumentar sus ingresos y no les interesaba en la mas mínimo que sus mujeres se embarcaran en relaciones clandestinas. La vanidad reinaba tanto en hombres como en mujeres, dejando de lado los sentimientos, así es que se nos muestra en el siguiente y pasaje:
                                     
                                      Usted sondeara las profundidades de la corrupción femenina y sabara hasta donde alcanza la vanidad de los hombres (…) esta es la vida de las mujeres de París, lujo exterior y tormentos crueles del ama(…)hay mujeres que dan hambre a sus hijos y ahorrar para comprarse un vestido.[5]  

Si bien se puede apreciar, dichas acciones corresponden a los sucesos de aquella época, donde primaban las apariencias, la ambición, las influencias y tensiones sociales, tomando como principal ejemplo a nuestro querido  Balzac, quien como una prueba fidedigna de lo anterior, encarnó  sus experiencias en el personaje de Eugenio, al verse en un episodio de s vida burlado por sus compañeros de internado por que no tenía suficiente dinero, incentivándose así a naufragar en el mundo de la ambición al querer codearse con la elite Y refugiarse  donde llegan todos los provincianos: a Paris.

Pero sin duda alguna, la prueba reina la encontramos en la clara diferencia de las clases sociales a la que hace referencia a los burgueses (vizcondesas, condesas, noblezas) y proletariado (estudiantes y demás) que aparecen en la novela, mostrando la enorme brecha que había entre uno y otro, y el por qué desear la mejor posición, lo cual lleva a realizar una analogía entre la obra y la realidad. En esa época se evidencia que la clase dominante en esta obra está encabezada por los burgueses, y la clase dominada, o sea, los proletarios, mendigos y clase media a la que pertenecía el autor. De este modo procedo a asegurar que la obra es una representación total de la vida, por que muestra las miserias e intereses   humanos  de la época, convirtiéndose así en una crítica y un juicio para mejorar la sociedad; he allí la estrecha relación entre contexto sociocultural y la importancia de la misma por que nos permite comprender la realidad que el autor parecía y las implicaciones de esta en la obra
                         





[1] Balzac honore. Papá Goriot. Graficas Modernas, Bogotá abril de 2006.
[2] Pouliquen Hellen. El concepto de visión del mundo como instrumento, conferencia en la universidad de Antioquia 27de febrero de 19993.
[3] Balzac honore. Papá Goriot. Graficas Modernas, Bogotá abril de 2006. Pág. 8,9.
[4] Ibíd. . pág. 11
[5] Ibíd. Pág. 82, 144y 182



________________________

KELLY PATRICIA CAMPO FIGUEROA
 UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE  ESPAÑOL Y LITERATURA

LIC. EN EDUCACIÓN BÁSICA ÉNFASIS  HUMANIDADES -  LENGUA CASTELLANA


MONTERÍA 2010




6 comentarios: