Los chistes son pequeños relatos o dichos graciosos, que quien lo hace tiene una forma particular de contarlos, generalmente de manera verbal, el cual, busca hacer reír al oyente. Un chiste también puede ser contado de manera escrita, por medio de dibujos, los cuales buscan la misma finalidad.
En el presente trabajo se mostrará los diferentes chistes típicos de la región Caribe, a través de un análisis de los mismos basándonos en la teoría de Sigmund Freud, sobre los chistes y el inconsciente; para explicar como se presenta y realiza dicho fenómeno en nuestro subconsciente.
Para un mejor abordaje de la temática, se tendrán en cuenta las metodologías empleadas en la creación de los chistes, su diversidad y como se explican estos, como un fenómeno influenciado desde y para la sociedad; teniendo en cuenta que este tipo de expresiones presentan una gran riqueza léxica de la variedad del habla popular.
OBJETIVOS
GENERAL:
Realizar un compilado de chistes de la región Caribe para establecer su estructura y composición.
ESPECÍFICOS:
- Identificar los distintos chistes que se presentan en la región Caribe.
- Determinar las teorías que explican los chistes.
- Analizar e identificar la estructura de los chistes.
- Establecer las técnicas o mecanismos del chiste.
- Clasificar los chistes de acuerdo a la temática empleada en ellos.
MARCO CONCEPTUAL
CHISTE: Un chiste es una pequeña historia o una serie corta de palabras, ambas imaginadas, (y muy pocas veces reales) hablada o escrita con la intención de hacer reír al oyente o lector, es decir, el receptor.
RISA: es el movimiento de la boca y otras partes del rostro que demuestran alegría. La RISA es una expresión de una emoción debida a diversos elementos intelectuales y afectivos, se muestra principalmente en una serie de aspiraciones más o menos ruidosas, dependiendo en gran parte de las contracciones del diafragma y acompañadas de contracciones involuntarias de los músculos faciales y resonancia de la faringe y el velo del paladar.
RETRUÉCANO: Figura que consiste en cambiar el orden de los términos de una frase para construir otra que contraste con la anterior:
la expresión "debes comer para vivir, y no vivir para comer" es un retruécano.
la expresión "debes comer para vivir, y no vivir para comer" es un retruécano.
TÉCNICA: La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano: ciencias, arte, educación etc.
COMPOSICIÓN: Procedimiento por el cual se forman nuevas palabras uniendo dos o más vocablos o partículas, p. ej., el que se usa para crear palabras como anteponer o hincapié.
CONDENSACIÓN: Reducción del tamaño o del volumen de algo, resumen:
condensación de un texto.
condensación de un texto.
LA TÉCNICA DEL CHISTE.
Las técnicas del chiste son aquellos mecanismos que usamos para poder crear los chistes. Estas técnicas tienen como objetivo provocar la risa. Los chistes se pueden construir con varios principios en los cuales el pensamiento queda reflejado en la frase o lo utilizamos de forma que decimos aquello que de otra manera no podríamos decir.
1. Condensación
La condensación consiste en la fusión de dos palabras formando una sola, y por ese motivo, aunque se trate de una equivocación tiene un carácter chistoso.
Hay dos tipos de condensación:
1.1 Condensación con modificaciones
Cuando se condensa se cambia solo una letra o varias, Cuanto más pequeña es la modificación mejor será la calidad del chiste.
Se pueden condensar también dos ideas y la modificación de la cual se produciría hablando de aquello pero haciendo referencia a otra cosa. En los siguientes chistes podremos ver reflejada dicha técnica y de esa forma la podremos entender mejor.
-¡Deberías hacer cómo tu hermano! ¡Fíjate cómo estudia! Le dice una madre a su hija.
-No se por qué dices eso, yo soy mucho más estudiosa que él. He repetido 5ª curso cinco veces.
Aquí se muestra la idea equivocada diciéndole la madre a su hija que estudie y ella le responde que ella es más estudiosa ya que lleva 5 años haciendo lo mismo.
1.2 Condensación con formación de sustitutivo.
Es la formación de palabras mixtas. Primero una palabra se condensa y después la segunda se une a ella. Los nombres propios caen fácilmente en esta técnica. Ahora veremos algunos ejemplos de esta técnica uno de los cuales aparecerá constantemente para explicar otros apartados.
.
Ejemplo:
Había un hombre que se llamaba Leopoldo, pero la gente transformó su nombre en “Cleopoldo” ya que se decía que éste mantenía íntimas relaciones con Cleo.
2. DESPLAZAMIENTO
El desplazamiento es la desviación del proceso mental, es decir el desplazamiento del acento psíquico sobre un tema distinto del iniciado.
¿Cómo? ¿Me pide usted un préstamo para aliviar su situación, y le veo ahora comiendo carne asada?
- ¿Para eso necesitaba usted mi dinero?
A lo que el otro le responde: No entiendo. Cuando no tengo dinero, no puedo comer carne asada; ahora que tengo dinero, resulta que no debo comer carne asada. Entonces, ¿cuándo diablos voy a comer carne asada?
-Eva muere y sube al cielo, San Pedro le pregunta: "Eva porque te comiste la manzana?"
Ella le responde: "Por pendeja! No me había dado cuenta que Adán tenia semejante banano!!"
3. DOBLE SENTIDO
El doble sentido sería o aparecería cuando al emplear la misma palabra de distinta forma. Da otro sentido a la frase lo mismo podría pasar con ideas. Hay de diferentes tipos los cuales son:
3.1 Doble sentido de un nombre propio
Cuando una palabra tiene 2 sentidos según la forma que se utiliza. Es decir un nombre propio y su significado objetivo .Aquí vemos su ejemplo:
A un pelao l llamado Víctor Blanco un profesor le dice:
-Blanco lo tienes muy negro.
Aquí vemos como nombre propio el apellido utilizándolo como tal y diciendo que lo tiene difícil en algo.
Maria Dolores Del Orto
Debora Melo
Rosa Melano
3.2 El doble sentido de la significación objetiva y metafórica
El doble sentido de la significación objetiva y metafórica de una palabra, el cual es una generosa fuente de la técnica del chiste. Mostramos un pensamiento objetivamente o metafóricamente:
- Una pareja de recién casados está cumpliendo con sus obligaciones matrimoniales en el viaje de novios, y en el momento justo dice él:
- Amor, te llamaré EVA tema 1:la mujer es la primera en la
- Porqué? - pregunta ella en la vida del esposo
- Por ser la primera mujer en mi vida.
- Está bien - dice la esposa - yo te llamaré tema 2: el hombre no es el único en su vida
desde hoy PEUGEOT
- Y eso? - pregunta intrigado el joven marido
- Porque tú eres el 406
-Mañana me pondré duro. Atte: el pan
-Lo tengo de palo. Atte.: pinocho
-Es mejor dar que recibir (un boxeador)
-Tengo los nervios de acero (robocop)
-Agárrame el palo y chúpame la bola. Atte: el bom bom bum
-La vida es una mierda. Atte: el inodoro.
-La pereza es madre de los vicios y madre es madre y hay que respetarla.
Atte: los perezosos
3.3Juego de palabras
El doble sentido o juego de palabras no sufren ninguna modificación, tal y como es se encuentra dentro de la frase pero con distinto significado dependiendo del contexto.
.Un médico acaba de reconocer a una señora y este le dice al marido: “No me gusta nada”. A lo que le contesta el marido “Hace mucho tiempo que a mi tampoco”.
El médico se refiere al estado de la mujer, mientras que el marido hace referencia a su matrimonio, ya que no le gusta su mujer.
Ahora veremos más ejemplos:
No es lo mismo una bola negra que una negra en bola
No es lo mismo un metro de encaje que un negro te encaje un metro.
No es lo mismo la sopa hirviendo... que ir viendo la sopa.
No es lo mismo diez días trabajando sin beber... que diez días bebiendo sin trabajar.
No es lo mismo sal gorda... que ¡gorda!, sal.
No es lo mismo un mal hombre en estado de coma... que te comas un hombre en mal estado.
No es lo mismo decir un bergajo que un gajo de verga.
4. MÚLTIPLE EMPLEO DEL MISMO MATERIAL
4.1 total o fragmentaria
Es una variación del orden de la frase. Es decir primero se dice de una forma y luego se realiza una alteración. Tiene la intención de que parezca que se han dicho cosas distintas.
En el chiste podemos ver expresada una misma idea pero la segunda vez que aparece la idea su variación hace que sea chistosa.
“¿Cómo anda usted? Le pregunta el ciego al paralítico. “Como usted ve”, respondió el paralítico al ciego.
5. RETRUÉCANO O CHISTE POR SIMILIDECADENCIA.
. Tiene un parecido con el juego de palabras pero se diferencia en que el juego de palabras tiene una misma palabra doble significación, mientras que el retruécano es la reorganización diferente de los elementos de una oración en otra oración subsiguiente, en la que se invierte la posición de los términos que se repiten, de manera que el sentido de la segunda oración contraste con el de la primera
Esta clase de chistes se modifica con mucha frecuencia una de las vocales de la palabra.
.-O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga,
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?
Voy a prenderme fuego sin llamas, ahora que no me llamas ni para pedirme fuego».
6. CHISTES “REPRESENTACIÓN ANTINÓMICA”
Se usa el material primero afirmándolo y luego negándolo.
De esta forma se puede mostrar como en realidad sólo utilizamos dos técnicas en la elaboración del chiste que son las mismas utilizadas en los sueños.
La condensación la podríamos definir como la acción que consiste en la fusión de dos palabras formando una sola y por ese motivo, aunque se trate de una equivocación parece chistosa.
El desplazamiento es cuando desplazamos el pensamiento psíquico hacia un lugar diferente, es decir, utilizamos una idea o una palabra pero con la intención de referirnos a otra .Esto sería por ejemplo lo que pasa en el juego de palabras o en el doble sentido.
LAS TENDENCIAS DEL CHISTE
Sigmund Freud afirma que el chiste es una actividad que tiende a extraer placer de los procesos psíquicos. La técnica del chiste y la tendencia economizadora se ponen en contacto para la producción de placer.
Los chistes pueden ser tendenciosos o no tendenciosos. Los chistes tendenciosos son aquellos que tienen alguna intención y aquellos que no tienen ninguna intención son los no tendenciosos. Son conocidos también como chistes inocentes.
Chistes Inocentes
Los chistes inocentes utilizan el juego de palabras o similicadencia como técnica de chiste. Estos aunque no tengan ninguna intención pueden ser más ofensivos que los tendenciosos. En estos chistes expresamos un pensamiento de manera chistosa. Buscara ejemplo
Chiste tendencioso
Este tipo de chiste se caracteriza por ser hostil (destinado a la agresión, la sátira o la defensa) o bien obsceno (destinado a mostrarnos una desnudez.). Aquí también están los llamados chistes verdes. buscar ejemplo
El chiste verde tiene su origen en que antes iba para la mujer, ya que era una forma que se utilizaba de seducción sexual. Ahora podríamos decir que aquellos que se ríen de un chiste verde se ríen de una agresión sexual, hacia la persona a la que va dirigida.
Al poder que dificulta el goce de la obscenidad lo llamamos represión. Los impulsos hostiles se dan desde nuestra niñez hasta nuestra madurez. Siempre ha sido así .La civilización humana desde siempre a tenidos impulsos sexuales que de alguna manera han tenido que liberar.
La hostilidad violenta ha quedado sustituida por la invectiva verbal. Más tarde nos enseñaría la cultura que es indispensable el insulto en vez de la agresión física, y ésta nos hará sentir incluso más placer al ver la derrota verbal del enemigo.
El chiste en la agresión hostil nos permitirá emplear contra nuestros enemigos el arma del ridículo. Y esto nos producirá también placer.
Los chistes son los que yo admito como tal, por eso a veces lo que para algunos es un chiste para otros no.
Los chistes pueden atacar a aquellas instituciones, personas representativas de las mismas, conceptos morales o religiosos e ideas. Así lo podemos utilizar como una forma de crítica escondida. También los chistes tendenciosos son aquellos que hablan de temas matrimoniales.
Este sería de tema religioso:
Un cura aficionado a la ornitología tenía doce pájaros. Todos los días los soltaba para que volaran y éstos siempre regresaban a sus jaulas. Pero un día sólo regresaron once, así que el sacerdote decidido entró a la capilla y preguntó:
¿Quién tiene un pájaro?"
Todos los hombres se levantaron.
"No, no me expliqué bien. ¿Quién ha visto un pájaro?"
Todas las mujeres se levantaron.
"¡No, no! Lo que quiero decir es: ¿quién ha visto mi pájaro?"
Todas las monjas se levantaron
Y de modelo matrimonial:
Había en un pueblo, un padre exageradamente orgulloso de su mujer por haber tenido seis hijos, tanto que la llamaba madre de seis, Esto a su esposa le molestaba muchísimo, y un día que se encontraban en una boda le grita el esposo para que todos escucharan:
¿Ya estás lista para irnos madre de seis?
Con furia su esposa contesta:
Claro que sí, padre de cuatro.
Una característica de los chistes es que se atreven a expresar los deseos y anhelos de cualquiera que no se atreven a contarlos de otra forma.
Los chistes cínicos surgen debido a que no existe aspiración personal más enérgica que la de la libertad sexual.
Estos son chistes cínicos:
En qué se parecen las mujeres a los huracanes?
En que llegan fuertes y salvajes y se van con tu carro y tu casa.
Señoritas, no nos pongamos en lo peor, cada hombre es un mundo diferente, así que lo mejor es hacer turismo.
LOS MOTIVOS DEL CHISTE Y EL CHISTE COMO FENÓMENO SOCIAL
El principal motivo por el cual se forma un chiste es la liberación o conseguir un placer.
El chiste posee una relación directa con lo que la persona que lo emite piensa y ve del mundo, así para poder entablar un chiste es necesario que exista una persona acorde con esta visión de mundo, ya que de lo contrario, nos encontraremos con un comentario poco gracioso y divertido, que a la postre necesitará de una explicación. De esta forma si entablamos una relación directa entre el mensaje principal emitido en un chiste, podremos tener en cuenta que algunas personas gozan de una particular gracia por algunos asuntos mórbidos u otras de asuntos un poco más tiernos (por ejemplo), pero ante todo se puede extractar que aquello emitido en el chiste forma parte de los "gustos" de la persona que lo está lanzando, y que son gustos tan respetables como cualquier acto humano que no entre en la violencia o en el maltrato a otra persona.
El chiste es, además, una construcción social que se relaciona con variantes históricas y culturales que influyen en su elaboración y sus contenidos, aunque no hay que olvidar a aquellos chistes que podría decirse que no pasan de época (los que pueden ser llamados clásicos).
La técnica del chiste es determinada por dos tendencias: las que hacen posible la formación del chiste en la primera persona y las que deben procurar el mayor efecto posible en la tercera.
ESTRUCTURA:
La estructura de los chistes está conformado por dos temas: en el primero se realiza la descripción de una situación o problema, y en el segundo, se habla sobre su solución o resultado, consiguiendo así que se inicie con un asunto y se termine con uno diferente; cabe resaltar que cada chiste tiene además de un tema varias isotopías, comprendidas estas cómo las relaciones semánticas (palabras) que se establecen para darle mayor solidez al tema de cada chiste. Las isotopías funcionan como apoyaturas, estrategias que se utilizan para explicar un tema. Es decir, todas aquellas palabras que giran en torno a los dos temas nos sirven de base para confirmar lo que se quiere decir. Veámoslo a través del siguiente ejemplo:
Un borracho va pasando por el rio, y comienza a gritar: tema 1: una supuesta
- Una ballena, una ballena ballena
- Una ballena, una ballena ballena
Y no paraba de gritarlo, y un hombre le pasa por al lado
y lo insulta así como un hombre insulta a un borracho,
el hombre decía:
- ¿Cuando acá hay ballena en el rió?
- ¿Cuando acá hay ballena en el rió?
A lo que el borracho le responde desesperado tema 2: la cerveza
- ¡No señor! se me cayeron dos botellas de cerveza y estaba llena
una va llena
En el anterior ejemplo podemos ver que de cada tema se desprende unas palabras que se relacionan, éstos términos nos sirven para darle mayor sentido al tema, si bien éstos términos se pueden cambiar y reemplazarse por otros, lo importante es que se pueden agregar más y más vocablos para poder explicar el tema o la idea de la que se quiere hablar en el chiste.
Veamos ahora otros ejemplos
¿Cuánto dura una bala en atravesar el cerebro tema 1: una bala en el
de un hombre? Cerebro del hombre
Tres días, de aquí a que se encuentre el cerebro... tema 2: el hombre no
tiene cerebro
Estaban todos los animales de la selva en una
reunión, y entonces el león dice: tema 1: reunión
- ¡Vamos a traer comida para todos! de los animales para
Y se oye un ratoncito por ahí diciendo: proveer comida
- si...si... Vamos a traer una comida para todos
Y el león vuelve a decir:
- ¡Vamos a traer agua para todos!
Y el ratoncito dice:
- si... Si... si, vamos a traer agua para todos.
- ¡Vamos a traer comida para todos! de los animales para
Y se oye un ratoncito por ahí diciendo: proveer comida
- si...si... Vamos a traer una comida para todos
Y el león vuelve a decir:
- ¡Vamos a traer agua para todos!
Y el ratoncito dice:
- si... Si... si, vamos a traer agua para todos.
En eso voltea el león con el ratoncito y le dice: tema 2: el ratón le echa la
culpa al cocodrilo
- ¡Y a los hocicones no les vamos a dar nada !!! A lo que el ratoncito contesta:
- ¡¡¡Hayyyyyy... pobrecito del cocodrilo!!!!!
- ¡Y a los hocicones no les vamos a dar nada !!! A lo que el ratoncito contesta:
- ¡¡¡Hayyyyyy... pobrecito del cocodrilo!!!!!
La mujer le dice al marido: tema 1: la mujer pregunta
- Amor, anoche cuando soñabas me decías por el sueño del divorcio
- Amor, anoche cuando soñabas me decías por el sueño del divorcio
que no me querías y que quieres divorciarte
de mi
Marido: Tema 2: el hombre
- ¿Y quien te dijo que estaba soñando?. Responde que no soñaba
- ¿Y quien te dijo que estaba soñando?. Responde que no soñaba
- Mamá, mamá , mamá mi papá es mago tema 1:el hijo dice que su
- No hijito es electricista papá es mago
- Mamá, mamá, mamá mi papá es mago
- No hijito es electricista
- Mamá, mamá mi papá es mago
- No hijito es electricista
- ¡Mamá, mamá mi papá es mago!
- Está bien hijo ¿por que lo dice?
- No hijito es electricista papá es mago
- Mamá, mamá, mamá mi papá es mago
- No hijito es electricista
- Mamá, mamá mi papá es mago
- No hijito es electricista
- ¡Mamá, mamá mi papá es mago!
- Está bien hijo ¿por que lo dice?
- Porque juntó dos cables y desapareció tema 2: el papá desapareció
- No hijito es electricista
- ¡Mama, mama mi p
María, promete que cuando me muera tema 1: el marido Pide que su
te casarás con Antonio. mujer se case con otro
¡Pero, si es tu peor enemigo! Tema 2: para que su
¡Pues por eso, que se joda! es mago enemigo se joda
¡Pues por eso, que se joda! es mago enemigo se joda
-Va un loco por la calle caminando muy aprisa, tema 1: pregunta de un loco
y se encuentra con otro loco y éste le pregunta: a otro loco sobre su rumbo
¿Para dónde vas?
¿Para dónde vas?
No lo sé, pero apúrate porque vamos a llegar tarde tema 2: respuesta
- No hijito es electricista
- ¡Mama, mama mi papa es mago Van
- Esta bien hijo ¿por que lo dice?
- Porque junto dos cables, ¡hecho chispitas y desapareció.
CONCLUSIÓN
Con la realización del presente trabajo se llegó a las siguientes conclusiones:
- El chiste es un fenómeno social que tiene un mecanismo que funciona desde nuestro inconsciente
- Para la elaboración de en chiste se requieren de diversas técnicas y estilos de composición.
- Existen variedades de chistes de acuerdo a la temática tratada en cada uno de ellos.
- En nuestra comunidad hay sujetos con la capacidad de observar su entorno y con las vivencias de su ámbito social, a través de un chiste.
- Cada chiste posee una estructura conformada por un tema inicial y un tema final diferente al del inicio.
- A través del esta investigación, se logró ampliar el conocimiento sobre el fenómeno anteriormente mencionado.
- Los chistes son expresiones que contienen una gran riqueza léxica y por tanto, la puesta en práctica de las variedades lingüísticas.
WEBGRAFÍA
HTTP://ES.DIALECTOQUILLERO.WIKIA.COM/WIKI/CHISTES_COSTE%C3%B1OS"
HTTP://WWW.TODOHUMOR.COM/HUMOR/CHISTES/COSTENOSALEJERCITO
HTTP://COSTABOOK.COM/FORUM/TOPICS/2098519:TOPIC:1195042
HTTP://HTML.RINCONDELVAGO.COM/EL-CHISTE-Y-SU-RELACION-CON-EL-INCONSCIENTE_SIGMUND-FREUD.HTML.
HTTP://WWW.EURORESIDENTES.COM/CHISTES/CHISTES-CORTOS.HTM
HTTP://WWW.LOSCHISTESCORTOS.COM/
ANEXOS
Taller práctico de los chistes.
Determina en los siguientes chistes su estructura e identifica los dos temas en cada uno.
1) LAS DOS AMIGAS
Un día se encuentran en un restaurante dos
señoras que se odian hasta los tuétanos y
una le dice a la otra:
__Para que te mueras de envidia, yo soy
cantante y la semana pasada canté en el
teatro más grande de caracas.
¡Vea mija!... fue tan emocionante, que
había una imagen de la virgen en la pared,
y cuando terminé de cantar le salieron unas
lagrimitas en cada ojito a la linda virgencita.
La otra vieja ofendida en su amor propio y
ardida
en su orgullo, le dice:
__ ¡Noooo, mijita!... Dijo la otra señora.
Yo también soy cantante, y ayer nada menos
canté en el mismo teatro, y sabe que....La imagen
del corazón de jesús que está en la pared del frente
, cuando terminé de cantar....se bajó a darme las
gracias.
Luego me dijo, vea señora, usted si sabe cantar,
no como esa cacatúa de la semana pasada que
hizo llorar a mi mamá.
2) Un niño le grita a su papá:
—¡Papa los mosquitos no me dejan dormir!
¡Me están picando!
—Hijo…apaga la luz.
El niño le hace caso y apaga la luz, entonces,
entra una luciérnaga y de pronto el niño grita:
—¡Papá! ¡Ahora me están
buscando con linterna!
3) Mami mami, en el colegio me dicen embustero.
—¡Callate pelao! ¡Tú ni siquiera vas al colegio!
4) Estaban 2 compañeras de trabajo almorzando
y conversando, le dice unan a la otra;
Si supieras que una vez tuve un novio que sufría
Si supieras que una vez tuve un novio que sufría
de sordera testicular!
Como así, yo nunca había escuchado eso,
Como así, yo nunca había escuchado eso,
esa vaina que es?
Es que el oía bien, pero se hacia EL HUEVON!!
Es que el oía bien, pero se hacia EL HUEVON!!
5) Había 3 costeños a los que les iban a hacer
una prueba, la prueba consistía en que
pronunciaran la palabra verde pronunciando
bien la "r". Al que la pasara lo mandaban al
ejército y al que no lo mataban...
Empezaron con el primer costeño y le
Empezaron con el primer costeño y le
dijeron: diga verde y este contesto: vedde
y lo fusilaron. Paso el otro y le dijeron:
diga verde y este dijo: vedde y lo fusilaron.
pasó el ultimo costeño y le dijeron: diga
verde y el dijo: verde y entonces le
preguntaron como se llama y el contesto: Adbedto
KELLY CAMPO FIGUEROA
NAYI MENDEZ PEINADO
LEONIS RACERO GÓMEZ
MONTERÍA, CÓRDOBA 2011
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
LIC. EN LENGUA CASTELLANA
No hay comentarios:
Publicar un comentario